jueves, 5 de junio de 2025

Ellos


        
 
                                                                            

Ella le regaló una brújula y unos prismáticos. La brújula para que nunca perdiera el norte, para que siempre supiera dónde estaba, para que no perdiera de vista sus horizontes. Los prismáticos para que su panorámica sobre las circunstancias, las personas y los acontecimientos que surgían fuera mayor, lograse llegar a verlo todo desde varias perspectivas.

Él le regalo un libro con las hojas en blanco para que lo llenase de historias que a ella tanto le gustaban escribir y un montón de joyas para que nunca olvidara lo valiosa que era y todo lo que merecía en esta vida.

Con el tiempo la relación que los unía sucumbió a las imposiciones que suponían las expectativas que cada uno de ellos proyectaba sobre el otro y a la negativa que cada uno recibía de no poder ser uno mismo para poder permanecer en la relación.

Sus caminos se bifurcaron, fueron felices y profundamente desgraciados juntos y en su último adiós no podían todavía creer lo que les había ocurrido.

Fue una lección de la vida. Una lección hermosa y terrible a un tiempo, pero con extraordinarios y transcendentes frutos y aprendizajes.

Ella por fin volvió a ser quien era y llegó a ser quién siempre quiso ser desde el principio de los tiempos. El continúo buscándose en el reflejo de otra mujer sin pensar que había otros caminos.

Ya no se extrañan, pero no se olvidan ya que dos hijos los unen para siempre. 



lunes, 5 de mayo de 2025

El juego de la confusión: " Los Soprano"

   


                                                                                                                                                                    





Ayer asistí al visionado del último capítulo de la serie “Los Soprano”. Un final original y artístico que nos muestra como imagen final, la reunión de la familia en una cafetería típica americana, congelando la imagen de la hija subiendo las escaleras para consumar un encuentro que nunca veremos. En la imagen los protagonistas nos miran a nosotros como indicándonos que ahí estarán hasta que de nuevo los necesitemos.

A lo largo de 6 temporadas y 86 episodios de una hora de duración la mayoría de los cuales hacen gala de una calidad digna de una película tanto por su trama, interpretación, como fotografía, la historia de la familia Soprano nos hace caer en la ruptura de la dicotomía buenos y malos. En la serie los malos son buenos, porque de una forma u otra terminamos por empatizar con los mismos, al mostrarnos su lado más humano sobre todo en la relación que se establece en la terapia recibida por el protagonista y su psiquiatra. Al tiempo que nos recuerda que siempre hay un resquicio de bondad y de maldad en todo ser humano: depende de a cuál de las dos facetas que habitan en nosotros alimentemos.

A través de un estudio realizado con sociópatas, queda demostrado que el realizar terapia con ellos distorsiona aún más su frágil sentido de la ética, por lo que la terapia resulta ineficaz. La psiquiatra que trata a Tony Soprano termina por claudicar ante la presión que sus colegas psiquiatras hacen utilizando este estudio para argumentar lo absurdo que resulta hacer terapia con un mafioso y abandona el intento tras siete largos años.

Con este pequeño giro a simple vista inocente e insignificante, los guionistas nos llevan a reflexionar sobre la dicotomía del bien y del mal, la distorsión que de la misma se lleva a cabo a través de la empatía y nos recuerda que en ningún momento la serie de ficción que refleja hechos reales deja de tratar sobre mafiosos, personas despiadadas, que extorsionan, roban y matan por oficio y a veces por devoción incluso a los de su propia sangre si la situación creen que lo requiere como si de una jauría de lobos se tratase.


miércoles, 12 de febrero de 2025

Cuando el amor no es

                                                   


Al despedirse él la cogió de la cintura y aventuró un "a ver si nos vemos pronto". Ella sintió su mano húmeda y caliente en su cintura. Un gesto que le parecía inapropiado ya que quería transmitir una confianza, una intimidad que no compartían. No conseguía acostumbrarse al fuerte olor que su cuerpo desprendía. Se suponía que eran amigos pero ella sabía que él quería algo más de ella, algo que ella no quería darle. Encontraba a faltar cualidades en él que para ella eran muy importantes para establecer una relación de amistad o de cualquier tipo. Había algo oscuro en su persona. Él era una persona que no se hacía responsable de su vida, que carecía de proyectos o metas, que odiaba trabajar o tener que dedicar tiempo a su hijo. Todas esas cuestiones hacían que ella rechazase cualquier tipo de relación con él.

Era su antítesis. Conformista. Aspiraba a poco o nada en la vida. Para ella carecía de los valores mínimos que podían hacer que ella lo apreciase de alguna manera. Así que suspiró aliviada cuando él por fin se fue. La verdad es que no esperaba verlo. No hacía nada por verlo. Sentía que él no tenía nada que decirle y que cuando ella hablaba no le escuchaba, no le comprendía. Probablemente ellos no se entendían. Sus mundos y sus aspiraciones hacían que no tuvieran nada que ver.

 










miércoles, 29 de enero de 2025

Con el paso del tiempo


A medida que pasa el tiempo, el mundo que conocemos se desvanece, para pasar a ser sustituido por un nuevo mundo emergente que nos es desconocido. Esperar que el paso del tiempo no cambie lo que nos es conocido es una fuente de frustración y desilusión. Nos predispone a sentirnos desorientados si buscamos lo conocido en lo desconocido porque nunca lo encontraremos.

Es lo que les ocurre con frecuencia a las personas mayores que se maravillan con los nuevos avances de la civilización humana mecidos a su vez por la nostalgia del recuerdo del mundo que existía cuando eran niños y tal vez jóvenes. Lo mismo les sucede a los jóvenes que por su inexperiencia tienen la firme convicción de que todo es para siempre y que lo que conocen no será pasto de la devastadoras llamas del cambio, de la transformación, del abandono y del temido olvido.

Para unos y para otros llegará un día que buscarán un lugar o una persona y este o esta ya no estará y si está no será igual que la recordaban. Será irreconocible para ellos. Porque con el tiempo lo conocido cambia, se transforma y se convierte en extraño.



jueves, 23 de enero de 2025

Entrevista por mi novela "Todos los esqueletos son blancos"

Ingrid es una mujer ambiciosa, centrada en su carrera profesional. De repente, ocurre algo que hace cambiar la perspectiva que tiene sobre su propia vida y conocer la existencia de personas que vivieron hace siglos en la misma ciudad que ella habita. ¿Qué relación pueden tener con ella?

A medida que transcurre la acción, todo cobra sentido, cuando descubra cuál es esa conexión que ni siquiera podía llegar a imaginar.

Conversamos con Amparo Ramos Badia acerca de su impactante novela TODOS LOS ESQUELETOS SON BLANCOS.


1.- ¿Qué fue lo que más te inspiró a la hora de escribir Todos los esqueletos son blancos?
Este libro es fruto de un largo proceso. Lo que me inspiró fue que yo misma tuve una experiencia que narro en el libro y que en el mismo la vive Ingrid, la protagonista. La vivencia de la que hablo se refiere a cuando Ingrid se acerca a la Biblioteca Pública, edificio que había sido el antiguo manicomio en el siglo XV, solo que a mí me ocurrió en el último edificio al que fueron trasladados los internos en la ciudad de Valencia ya en el siglo XIX y que en ese momento era también una biblioteca. Eran los años noventa. Yo me acerqué a curiosear y sentí como narro en la novela, los gemidos, los gritos, sentí el dolor, la desesperación de aquellas personas y me retiré, sin entender que me había ocurrido en ese momento.
En uno de los fines de semana siguientes al suceso relatado, compré el periódico y por casualidad leí un artículo que indicaba que ese lugar había sido un manicomio en otro tiempo. De esa forma empecé a comprender, lo que había sentido y escuchado y dado que escribo desde que era una niña, empecé a investigar y entendí que ellos querían que yo contara su historia. Es un libro escrito por encargo.
Perdona ¿Me estás diciendo que tuviste una experiencia paranormal? Sí. Tuve una percepción extrasensorial, ya que pude escuchar (clariaudiencia) y sentir (clarisensibilidad) lo que expresaban y sentían personas que ya no estaban allí (mediunidad).

todos los esqueletos son blancos, terra ignota ediciones, Amparo Ramos

2.- La protagonista, Ingrid, parece experimentar un cambio de perspectiva significativo. ¿Qué aspectos de su transformación fueron lo que quisiste destacar más?
Sobre todo, quise destacar dos cosas: que ella actúa de una forma muy egoísta, que va mucho a la suya incluso con su familia más cercana (su marido y su hija), que vive solo para ella y volcada en conseguir sus logros y su plenitud personal solo en el mundo material y que lo hace sin ser consciente de por qué actúa así.
A lo largo del libro en su transformación pasa a preocuparse por los demás, a empatizar con ellos y de esta forma comienza a desarrollar su universo espiritual y encuentra la respuesta del por qué actuaba en un principio de una forma tan diferente.

3.- ¿Cómo decidiste entrelazar el pasado y el presente en la trama?
Me costó mucho darle una coherencia al argumento y esa coherencia la encontré entrelazando el pasado y el presente. De esta forma conseguí que la trama tuviera coherencia y consistencia.

4.- El título es muy intrigante: ¿existe algún simbolismo que puedas revelar detrás de “Todos los esqueletos son blancos”?
Creo que es importante que los libros tengan un título que llame la atención, que se salga de lo común, ya que es lo primero que ves de ellos. Es su carta de presentación. Dado que el libro trata de unas afecciones que sufren muchas personas en todo el mundo independientemente de su raza, de sus creencias de todo tipo y de su lugar de nacimiento, observé que una de las cosas que tenemos en común todos los seres humanos es que todos tenemos los huesos de color blanco. Me pareció un buen título.

5.- La novela trata sobre conexiones entre vidas separadas por siglos. ¿Crees que el pasado influye inevitablemente en quienes somos hoy?
Bueno debido a mis vivencias, cada vez lo creo más. Entiendo que haya personas que lo crean y personas que no. Yo lo creo por algunas experiencias que he tenido al respecto.

6.- Tu obra pone el foco en temas que tú personalmente consideras relevantes. ¿Cuál es el mensaje principal que esperas que los lectores se lleven de esta novela?
Primero quiero que conozcan lo que vivieron y padecieron las personas con enfermedades mentales en la época de la Edad Media y aun en tiempos posteriores. Y luego el mensaje que quiero dar es que hay un mundo en nuestro interior que debemos explorar y desarrollar, que existe vida más allá de lo que vemos a simple vista y que todo tiene una causa y un efecto, un sentido que se nos escapa y que solo con el paso del tiempo y el cuestionamiento de nuestras vivencias podemos llegar a vislumbrar.

7.- ¿Cuáles fueron los mayores desafíos a los que hiciste frente al escribir esta obra?
Darle coherencia al argumento enlazando presente y pasado (no fue una idea que tenía desde el principio, si no que fui explorando posibilidades y finalmente surgió) y tal vez el hablar del acontecimiento que me impulsó a escribirla, algo que sabía que más pronto o más tarde tendría que hacer.
En torno a las percepciones extrasensoriales hay escepticismo a la vez que una especie de curiosidad velada, callada, de la que nadie habla. Pero lo cierto es que existen, algunas personas tienen más predisposición que otras, aunque todos podemos acceder a otras dimensiones de alguna manera: corazonadas, sueños…

8.- ¿Cuáles son tus próximos proyectos?
Bueno ya he escrito un borrador de la continuación de Todos los esqueletos son blancos sobre todo basándome en las cuestiones que me planteaban las personas cercanas que lo han leído y siendo consciente de que no había dicho todo lo que cabía decir acerca de las cuestiones que planteo. Y después de eso últimamente estoy escribiendo más literatura de autoayuda o de crecimiento personal, espiritual. Hay que alimentar al alma igual que alimentamos al cuerpo para conseguir tener una vida plena y con propósito.

miércoles, 15 de enero de 2025

El respeto

     















Con el paso del tiempo he aprendido a respetar el lugar dónde quiere estar cada uno y desde el que se posiciona para enfocar la mirada que tiene acerca de la vida y de las personas que conoce y que condiciona lo que es su trayectoria vital y el trato hacia ellas.

Cada persona elige los valores que rigen su vida (la belleza, el dinero, el estatus social, las posesiones, el prestigio, hacer el bien e inclusive hacer el mal, superarse para ser su mejor versión…) así como a las personas objeto de su afecto (a veces guiados por falsos testimonios levantados por terceros y no por su propio conocimiento y experiencia con esas personas).

Cada persona es responsable de sí misma a todos los niveles y de nada valen las excusas. Tal vez las únicas admisibles sea la falta de madurez y el no querer aprender de sus propios errores.

De esta manera respeto a todos y a todas, pero igual que respeto exijo ese respeto hacia mí. Ya que si algo he aprendido es que toda relación o no relación tiene que estar equilibrada en todos los componentes que la integran y que se intercambian. Inclusive en ese respeto tácito implícito en toda relación y no relación, que permite una consideración, una cordialidad y una indiferencia que proporciona un mínimo confort en las mismas a ambas partes.




jueves, 28 de noviembre de 2024

Eva



















A pesar de vivir en Valencia y haber presenciado y sufrido los devastadores efectos de la DANA o tal vez precisamente por eso y la empatía que despierta en el ser humano el sufrimiento ajeno, no debemos olvidar otras guerras, otros frentes abiertos, que se hallan en otros lugares del mundo y otros en el mundo entero.

Me he acercado al supermercado y a pesar de llamarme por mi nombre me he dado la vuelta y la persona que tenía frente a mí era una desconocida para mí. He pensado que se había confundido de persona. Pero ella ha insistido:

-Amparo ¿Qué pasa? ¿Qué no me reconoces?

-No – he admitido.

- Soy Eva – me ha dicho.

Eva, mi compañera de carrera, con la que estudiaba a menudo. La amiga fiel que me tranquilizaba y daba consejos cuando acudía a ella abatida por los vaivenes de la existencia. Eva… Bailes y risas. Confidencias. Finalmente nos perdimos la pista la una a la otra. La vida.

Pero esta no era la Eva que yo conocía. Esta Eva pesa 43 kilos y hace dos años que tiene cáncer. Esa lucha silenciosa que Dios envía a combatir a sus mejores guerreros. Hemos estado hablando un rato. De la enfermedad en sí, de sus sobrinas, de mis hijos.

Me he sentido profundamente conmovida, conmocionada por las sorpresas que la vida nos tiene reservadas a cada uno de nosotros.

Esa es una guerra que muchos batallan y afortunadamente muchos también superan en todos los lugares del mundo.

Luego al salir del supermercado me he encontrado con un grupo de árabes, uno de ellos lloraba desesperado, mientras los otros trataban de calmarle y solo he alcanzado a entender GAZA.  ¡Dios mío las guerras que hay activas ahora mismo en el mundo!

Entonces he entendido que hay tantos frentes abiertos: los desastres naturales, las enfermedades terribles, las guerras aniquilantes, que cuando nos quejamos de nuestras pequeñas molestias, nuestras insignificantes frustraciones, estamos siendo injustos por no agradecer cada día todo lo que tenemos y disfrutamos: salud, trabajo, amor sincero de quien nos quiere.

¿Acaso hace falta algo más para vivir?