martes, 28 de octubre de 2025

Todos vamos en el mismo barco

Todos andamos solos, perdidos a ratos, sin saber muy bien hacia dónde vamos, pero vamos caminando, guiados por los mandatos sociales, por lo que sentimos, por lo que nos han dicho que tenemos que sentir, por lo que nos han dicho que tenemos que hacer, por lo que es necesario hacer para vivir en esta sociedad. Vistos desde esta perspectiva, tal vez, la compasión y la empatía, pudiera ser un punto de encuentro, más fácil de alcanzar cuando nos damos cuenta de que en cierta manera todos, los ricos y los pobres, los sanos y los enfermos, los triunfadores y los fracasados, vamos en el mismo barco, unos en un yate de lujo y otros nadando, pero atravesamos el mismo mar haciendo la misma travesía.

Realmente esa sensación de no saber hacia dónde vamos, perder el rumbo momentáneamente, nos debería de acercar cada vez más, de una forma espiritual, más allá de los engranajes que gobiernan este mundo, a nuestros compañeros, nuestros coetáneos, las personas con las que coincidimos en esta vida y que a veces juzgamos de una forma dura y que a veces nos juzgan de una forma dura, sin pensar que ellos como nosotros estamos luchando por encontrar nuestro camino. El camino que nos lleve a la felicidad, que nos haga encontrar el equilibrio, que nos haga alcanzar lo que siempre hemos deseado. En ese sentido todos vamos en el mismo barco, porque incluso los que parece que han conseguido lo que ansiaban, muchas veces son los que se sienten más desgraciados, los que más sufren, los que lamentablemente menos claro tienen los límites del camino que tienen que transitar. Por lo que la compasión, la empatía y el amor, deberían de ser lo que rigiera nuestras relaciones. Las relaciones con los demás, con las personas con las que convivimos: en nuestra casa: con nuestros hijos, con nuestros padres, con nuestra pareja, con nuestros hermanos, en el trabajo: con nuestros compañeros y jefes, en el lugar donde vivimos: con vecinos y conocidos. Porque todos en el fondo, viviendo en una casa más grande o pequeña, conduciendo un coche más grande o pequeño, trabajando en un trabajo mejor o en un trabajo más precario, todos andamos a la deriva, pensando en encontrar aquello que nos satisfaga de una forma plena, que nos deje de hacer sentir vacíos, inocuos, banales, superficiales. Todos buscamos esa profundidad que dé sentido a nuestros días, que haga que nuestro comportamiento sea impecable, que nuestra vida sea un ejemplo y un aporte para el resto de las personas con las que estamos.

Tal vez el día que entendamos todo esto, habremos conseguido cambiar el mundo, habremos conseguido entender que no somos tan distintos, que todos somos iguales, o al menos muy parecidos. Iguales en algunos aspectos vitales en los que todos queremos encontrar un propósito y una proyección que dé sentido a nuestra existencia más allá de nuestras posesiones, más allá de nuestra carrera profesional, más allá de nuestra familia, más allá de nuestras amistades, encontrar el significado y el sentido de ser. ¿Para qué somos? ¿Para qué queremos ser?

viernes, 3 de octubre de 2025

¿Qué es la vida?

La vida es una eterna búsqueda de uno mismo y de situaciones que nos proporcionen estabilidad, a pesar de que la naturaleza de la vida es el cambio. Todas estas situaciones que momentáneamente nos parecen estables, llega un momento que cambian. Cambian porque esa es la naturaleza de la vida y porque si no, no aprenderíamos nada, no evolucionaríamos, no habría ningún aprendizaje, nada que nos hiciera distintos a los que éramos ayer y a los que seremos mañana. Tendemos a aferrarnos a las cosas, a las personas, a las situaciones, a los lugares, a nuestra casa, a nuestras pertenencias, pero todo nos es prestado por un tiempo limitado, eso lo sabemos. Toda relación va a sufrir una evolución, va a sufrir un cambio: nada es estático, todo es dinámico, todo es evolución y cambio. La vida es eso: cambiar, avanzar, fluir.

Así que cuanto más aceptemos la naturaleza de la vida, menos nos resistamos a la misma, menos sufriremos, menos dolor o desengaños, menos sentimientos negativos sentiremos respecto a la misma. La vida es así y todo es perfecto tal y cómo es y eso es lo que tenemos que interiorizar que todo es perfecto tal cual es, tal cual ocurre, que lo que ocurre es lo mejor que puede ocurrir para mi mayor bien y el de los demás, para su evolución y crecimiento y para el mío propio.

Cada uno vibrará en una frecuencia distinta, cada uno está en un momento evolutivo distinto, cada uno ve la vida desde un palco distinto. Ve el mismo escenario, pero desde una butaca distinta: unos ven el escenario a ras, otros lo ven desde arriba y hay mil ángulos para observar lo mismo y por lo tanto mil percepciones y mil caminos distintos para seguir a partir de ahí evolucionando y creciendo.